En MADISON nos sumamos a la celebración del del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proclamado por Naciones Unidas, como empresa tecnológica queremos ser parte del cambio hacia un entorno más inclusivo.

Según la UNESCO menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres, implicándonos con la sociedad que nos rodea queremos romper esa brecha.

Por eso dentro de MADISON impulsamos los perfiles STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, hilados también a perfiles Creativos y de Humanidades) femeninos dentro de la compañía, participamos en diversas iniciativas y a la vez que trabajamos para que estos perfiles sirvan como referentes a las generaciones más jóvenes, teniendo un espejo donde mirarse para que puedan ser lo que se propongan sin que les afecten estereotipos de género.

Hoy nos habla de su experiencia Paula Villafañe, Data Scientist Senior:

Data scientist madison paula mujer y niña ciencia

  • Eres Data Scientist, una especialidad muy en boga pero que no todo el mundo conoce, ¿Qué es exactamente el Data Science y qué aplicaciones tiene?

El Data Science es la ciencia que estudia los datos.

Se trata de un campo interdisciplinar que busca extraer conocimiento actuable de los datos, estructurados o no estructurados, con el objetivo de tomar decisiones que nos ayuden a responder preguntas y resolver problemas, mediante un conjunto de herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo.

 

  • ¿Con qué tipo de tecnologías trabajáis?

Hacemos uso principalmente de los lenguajes de programación R y Python.

 

  • ¿La Paula adolescente se imaginaba trabajando de ello? ¿Qué formación es necesaria para ser Data Scientist?

Desde pequeña me gustaron las matemáticas. Pero no tenía claro a qué me quería dedicar en el futuro.

Para ser Data Scientist, es imprescindible tener conocimientos de Matemáticas o Estadísticas que nos da la disciplina para crear procesos robustos y resolver el problema y conocimientos de Informática que nos ofrece las herramientas para ser capaz de programarlo.

 

  • Estudiaste matemáticas, ¿Qué o quién te inspiró? ¿Quiénes son tus referentes en este campo?

Hay grandes científicas que revolucionaron la ciencia como Marie Curie, y en el campo de las matemáticas e informática, podemos nombrar a Sophie Germain quien hizo importantes contribuciones a la teoría de números, Ada Lovelace que fue una matemática, informática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores y en nuestro país, María del Carmen Martínez Sancho que se la conoce como la pionera de las matemáticas españolas de principios del siglo XX.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Te sientes orgullosa de algún logro en especial?

Me gusta que no es un trabajo monótono. Es un trabajo en el que no dejas de aprender. Constantemente se están produciendo avances en cada una de las líneas que trabajamos (aprendizaje, procesamiento de lenguaje natural y visión computacional) y tenemos que seguir un aprendizaje continuo enriqueciendo nuestro conocimiento para no quedarnos atrás.

 

  • ¿Cómo animarías a las jóvenes para que despertaran sus vocaciones STEAM?

Cada vez más mujeres jóvenes muestran interés por la ciencia. Tenemos inquietudes que queremos resolver.

Las animaría a que participen en proyectos como por ejemplo el «Proyecto COMO TÚ» consistente en charlas de orientación y talleres relacionados con las ciencias y tecnologías en las que se explican en qué consisten las carreras de Ciencias y Tecnologías, el programa «MatEsElla», cuyo principal objetivo es impulsar la carrera de mujeres estudiantes de grado o máster en disciplinas STEAM, «STEAMforTeens», etc.

 

¡Gracias Paula por tu gran labor en MADISON!