Saltar al contenido

La piratería, el gran reto de las properties deportivas

La piratería, el gran reto de las properties deportivas

Los grandes eventos deportivos siempre han buscado la mejor manera de dar difusión a sus competiciones para que sean vistas por el mayor número de personas posible. Desde que nació la televisión, los hogares se han ido llenando con la ‘pequeña pantalla’ y cada vez más las audiencias en todo el mundo han ido incrementandose con el paso de los años.

La llegada de internet y de las nuevas tecnologías ha revolucionado aún más este mundo, donde ya es posible ver eventos deportivos online en multitud de plataformas que ofrecen suscripciones para poder disfrutarlos de manera mensual y anual. Aún así, esto supone también un problema y una amenaza ya que al igual que existen plataformas legales y seguras para poder ver los eventos deportivos con el pago correspondiente, los ciberdelincuentes aprovechan internet para emitir los eventos de manera ilegal en webs y streamings piratas.

Esta amenaza provoca que las empresas sufran muchas pérdidas debido a estas acciones. Además, no solo existe el problema de las retransmisiones piratas, sino que muchos usuarios de la web buscan estos enlaces y portales para poder ver los eventos deportivos de manera gratuita.

En este sentido, un estudio de la empresa Smart Protection afirma que el 71% de los encuestados ha consumido eventos pirateados en internet a través de redes sociales y páginas webs piratas y el 72,62% conoce a una o más personas que consumen este tipo de contenidos.

De los que afirman haber visto retransmisiones ilegales en internet, el 57% ha recomendado webs o redes sociales a amigos o familiares para consumir estos contenidos y el 12% además señala que ha sugerido ambas maneras de consumir eventos deportivos en internet de manera ilegal.

Por el contrario, el 18,25% nunca ha llevado a cabo esta práctica ilegal y el 9,92% no está seguro de haberlo realizado. Esto denota el grave problema al que se enfrentan las empresas y las distribuidoras oficiales de estos contenidos, ya que muchos usuarios no están pagando por visionar los eventos deportivos.

Pese a ser una práctica ilegal y los usuarios son conscientes de ello, el 42,06% de los encuestados confirman que si supieran de una página o red social que emite eventos pirateados acudirían a ella aunque se sintieran mal y casi el 29% recurriría a esa plataforma sin ningún problema, mientras que el 28,97% pagaría por un servicio legal para ver ese partido o evento.

Según Smart Protection, la promoción o retransmisión de un evento ilegal en directo por internet o redes sociales supone una pérdida de 1.250.000 espectadores, lo que afecta de manera directa en los ingresos en publicidad, en los ingresos e incluso en el propio futuro de ese evento.

Esta empresa también afirma que han monitorizado y protegido más de 750 eventos en directo desde enero de 2019 y entre las acciones que han llevado a cabo han tenido que desindexar más de 18.000 URL en Google, más de 27.000 vídeos en YouTube, 37.000 enlaces en Facebook y 14.000 en Twitter. Esto supone una problemática muy grande ya que los enlaces y streamings pueden ser alojados y difundidos casi en cualquier blog, web o red social. En este sentido, puede ser muy difícil detectar dónde se están emitiendo de manera ilegal estos eventos deportivos dada la gran cantidad de webs de este tipo que proliferan en la web.

Entre los deportes que más consumen los usuarios de manera ilegal el informe de Smart Protection, del que también se ha hecho eco el portal de noticias Palco23, destaca el fútbol con un 62% de usuarios que lo ven en internet sin pagar, seguido del baloncesto con un 10% y el tenis un 4%.

El 38% de los encuestados optan solo por páginas webs donde esté el contenido ilegal, el 26% y 18% lo intentan en Youtube y Facebook respectivamente y el 8% lo intenta a través de las redes sociales.

En cuanto a la manera de acceder a estos contenidos, el 44% indica que lo realiza buscando el contenido en Google, un 10% accede a través de links en redes sociales y otro 10% lo hace acudiendo directamente al sitio donde está disponible ese contenido.

Sin duda alguna, las plataformas legales que emiten los eventos deportivos deben tomar medidas para evitar que los usuarios recurran a otros métodos para disfrutar de estos contenidos, pero sobre todo los usuarios deben ser conscientes de la gran problemática que pueden causar. Disfrutar de manera gratuita de un contenido en internet puede afectar directamente a muchas partes, desde la propia plataforma legal que retransmite el evento hasta los patrocinadores y la propia competición. Por eso, es tarea de todos concienciarnos sobre este tema para reducir la piratería en internet y la amenaza que supone para este sector.

Compartir este post en:

También te puede interesar...

¿Quieres estár al día de nuestros posts?

Síguenos en RRSS

Suscripción Newsletter MADISON

Para que recibas nuestras noticias solo necesitamos saber tu email