Saltar al contenido

Nuevos hábitos de consumo para nuevas familias

Nuevos hábitos de consumo para nuevas familias

El modelo tradicional de estructura familiar formado por un padre, una madre y varios niños está cambiando. Las nuevas generaciones (millennials) no ven representado su futuro con el concepto de “familia perfecta” hasta ahora acuñado que describía niños bien educados por un padre y una madre que se quieren y respetan y conviven en un hogar limpio y ordenado. Hoy en día proliferan nuevos modelos de familias con parejas (homosexuales y heterosexuales) no casadas con hijos, familias monoparentales, familias sin hijos, etc.

Esta circunstancia hace que muchas empresas ya se estén planteando cuál puede ser el impacto de esta tendencia en los productos y servicios que comercializan de cara al futuro y exploren nuevas oportunidades de negocio y posibles amenazas que puedan avecinarse.

Descenso de la natalidad

España, como la mayoría de los países del mundo, ha visto mermado su índice de natalidad de forma acuciada en los últimos años. En 2018 el INE ponía de manifiesto la tasa de natalidad más baja de toda la serie histórica, que se remonta a 1976.

Este hecho obliga a las empresas a girar sus estrategias de venta y su portfolio de productos a parejas que viven sin hijos (o al menos, sin muchos hijos) y a modelos individuales. Las marcas deberán ser capaces de ofrecer servicios y comodidades que satisfagan las necesidades de estos colectivos, cada vez más numerosos.

Familias rotas

Otro elemento a tener en cuenta son los elevados índices de divorcios. Solo en España cada año más de 100.000 parejas se dan el ‘no quiero’ y presentan demandas de divorcio y separación, un hecho que se espera vaya ‘in crescendo’ en los próximos años. El mercado monoparental tiene aún mucho camino por recorrer. Algunos hoteles ofrecen ya un tipo de turismo de relax, sin niños. El hecho de que cada vez se tengan menos hijos permite a las familias gastar más dinero para desplazar a menos personas, un aspecto a considerar por las empresas del sector turismo.

Viviendas ‘mini’

El mercado de la construcción no permanece ajeno a los virajes en las estructuras familiares y ya está adaptando sus modelos de vivienda tradicionales a formatos ‘mini’, pensados para parejas sin hijos, solteros o ancianos. Los pisos y chalets de tres o más habitaciones abren paso a estudios y apartamentos pensados para acoger a uno o dos habitantes. Según datos de Ikea, la superficie media de una vivienda en España es de 76-90 metros cuadrados. En las ciudades este tamaño aún es menor, donde no son raros los apartamentos de apenas 40 metros cuadrados. Teniendo en cuenta esta tendencia, las empresas con servicios para el hogar están abocadas a diseñar y comercializar productos adaptados a estos modelos de hogares ‘mini’: electrodomésticos de menor volumen y capacidad, mobiliario plegable, etc.

Como vemos, la volatilidad del mercado en los últimos años es imparable y, en este sentido, los estudios de mercado se perfilan como la herramienta necesaria que permite a las empresas anticiparse a las tendencias para adaptar sus productos en función de las necesidades futuras.

Compartir este post en:

También te puede interesar...

¿Quieres estár al día de nuestros posts?

Síguenos en RRSS

Suscripción Newsletter MADISON

Para que recibas nuestras noticias solo necesitamos saber tu email