Saltar al contenido

MADISON participa en la I Jornada de Turismo y Deporte: Casos de éxito generando empleo y oportunidades

MADISON participa en la I Jornada de Turismo y Deporte: Casos de éxito generando empleo y oportunidades

LA NECESARIA SINERGIA DE ESTOS DOS CONCEPTOS CONFLUYE EN VALLADOLID CON VARIAS CHARLAS SOBRE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS, CASOS DE ÉXITO, PROMOTORES DEPORTIVOS Y EJEMPLOS DE EVENTOS FEDERATIVOS

La jornada organizada por “El CLUB DE EMPRESAS para la promoción de Valladolid” en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid concitó a 130 asistentes y catorce ponentes que fueron recibidos por Juan Useros, presidente de la entidad dinamizadora

Valladolid, 30 de abril de 2019. – Como dice el refranero y aprovechando que “el Pisuerga pasa por Valladolid”, podría también afirmarse, sin miedo a equívoco, que el turismo pasa por el deporte. O lo que es lo mismo que la actividad deportiva organizada es un excelente argumento para dinamizar el turismo de una ciudad, provincia o de una zona geográfica. Hay más, sin duda, pero uno de ellos y muy relevante son los eventos deportivos.

Con esta finalidad, el “Club de empresas para la promoción de Valladolid” en colaboración con el propio Ayuntamiento vallisoletano, celebró esta mañana en el Auditorio de la Feria de Muestras la “I JORNADA DE TURISMO Y DEPORTE: Casos de éxito generando empleo y oportunidades”, ante más de 130 asistentes, personas de clubes, federaciones, técnicos, deportistas, gestores, empresas, entidades hosteleras, asociaciones, una parte muy importante del tejido turístico y deportivo de Castilla y León con inscripciones también llegadas desde Asturias y Galicia.

Madison ha participado en esta jornada con la participación de Luis García, director de Marketing  como moderador de tres mesas de debate y Andrés Virto, director de Madison Agency, como presidente de AEVEA.

Los 14 ponentes se afanaron por exponer sus razones y la justificación de esta interesante jornada. Fue Juan Useros, el presidente de la entidad convocante, quien se encargó de dar la bienvenida antes de que Ana Redondo inaugurara la misma y diera los primeros datos importantes. Valladolid organiza 300 eventos deportivos al año, con mucha importancia en los campeonatos de base y con un retorno de 42 millones de euros. Mucho por hacer, aunque también un reconocimiento al recorrido hecho. Un “esfuerzo exitoso”, como señaló la concejala de Cultura.

Con cuatro bloques temáticos, los objetivos fueron conocer y compartir las experiencias y casos de éxito de instituciones, ciudades, promotores y federaciones que han desarrollado políticas y eventos deportivos generadores de impacto turístico y que contribuyen al desarrollo de la industria del deporte y del turismo.

En el primer bloque destinado a “Instituciones” participaron la propia concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, el concejal de Deportes y Participación Ciudadana, Alberto Bustos; el diputados Luis Minguela y los directores generales de Turismo y de Deportes de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez y Alfonso Lahuerta. Con la moderación de Luis García, director de Marketing de Madison, se habló sobre “Políticas en materia de turismo y deporte” de cada una de las instituciones, haciendo un balance del estado actual y de las estrategias de futuro.

Alberto Bustos se posicionó en la defensa de “el retorno directo para la ciudad con los eventos que generen llegada masiva de participantes y familiares. Y esto es claro y medible con los campeonatos de categorías inferiores de balonmano, voleibol, rugby…”. Desde un planteamiento de austeridad, Bustos manifestó la necesidad de “ser una ciudad polideportiva, tener buenas instalaciones y poner la alfombra para atraer eventos en Valladolid”.

Luis Minguela expuso el crecimiento del deporte en la provincia “con 1.104 instalaciones deportivas en la provincia y más de 4.000 participantes de deporte base”, que han motivado un crecimiento necesario en esta sinergia que se da entre el deporte y el turismo.

Desde la Junta de Castilla y León, para Alfonso Lahuerta la pujanza del deporte se manifiesta en los datos estadísticos del turismo deportivo en España y en la repercusión en la Comunidad de Castilla y León cifrada en 34.000 partidos de liga al año y en 1.685 millones de euros. Un sector deportivo que hay que poner en valor. Por su parte, Javier Ramírez apuntó la preocupación de la Asociación de hostelería en relación con el turismo deportivo que movió en España más de 4 millones de viajes, un 20% del PIB. Y en nuestra Comunidad Autónoma con un crecimiento también muy importante de más del 28% de pernoctaciones y un alto grado de satisfacción”.

Casos de éxito en Ciudades: Soria y Melilla

La jornada transitó hacia los casos de éxito de dos ciudades: Melilla y Soria. Ángel Hernández, Concejal Delegado de Modernización de la Administración y Deportes de Soria disertó sobre “Soria, Ciudad Europea del Deporte 2019”, indicando que en este año la ciudad soriana ha sido “la que más ha invertido por número de habitantes en deporte, dedicando además 13 millones de euros en reformar y modernizar las infraestructuras deportivas vinculadas al urbanismo”. Por si fuera poco esto ha redundado en “180 eventos deportivos organizados en el pasado año con 30.000 participantes y un turismo que recae cada fin de semana en Soria”. Todo ello ha consolidado esta catalogación como Ciudad Europea del deporte en donde “se implicaron todos y cada uno de los sectores de la ciudad”.

A posteriori, Ángel Guerrero, director general de Juventud y Deportes de la Ciudad Autónoma de Melilla, habló sobre “Melilla, Premio Nacional del Deporte”. Un pequeño territorio en el que “un 12 por ciento de la población realiza deporte y que contribuye a poner en valor la desconocida Melilla”. Una ciudad acogedora de eventos deportivos de todos los niveles, desde la base a rango internacional con mucha implicación en campeonatos de España en diferentes deportes con prevalencia en eventos al exterior que muestren la actual y moderna ciudad melillense.

La tercera de las temáticas abarcó a “Los promotores como dinamizadores de la industria del deporte y el turismo” con la intervención de Andrés Virto, presidente de AEVEA (Agencias de Eventos Españolas Asociadas), quien puso en valor la labor de las agencias en la contribución del resultado positivo en un evento cualquiera; David Noack, director Madrid Convention Bureau, que nos habló nuevas oportunidades y captación de eventos en ciudad con el ejemplo de Madrid y en citas tan relevantes como la final de la Champions este año en la capital con cerca de 56 millones de impacto económico para el destino o la importancia actual de los e-games y su tremenda proyección. Finalmente, Óscar Villa, director general de la agencia Last Lap, promotor de la San Silvestre Vallecana, desbrozó la prueba popular vallecana que ellos organizan desde 1998, pero que se inició muy precariamente en 1964 y su evolución hasta la fecha actual con 42.000 corredores y un modelo de marca consolidada.

Los promotores como dinamizadores de la industria del deporte y el turismo

El cuarto de los bloques versó sobre “Las federaciones y clubes como palanca de éxito para el desarrollo de la industria del deporte y turismo” y en él intervinieron José Alberto Martín, gerente de la Federación de Baloncesto de Castilla y León FBCYL, Albano Martinez, gerente del Club de baloncesto San Pablo de Burgos de liga ACB y Agustín Martín, presidente de la Real Federación Española de Voleibol RFEVB con la moderación de Marcelino Maté, vicepresidente de AFEDECYL (Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León).

Las federaciones y clubes como palanca de éxito para el desarrollo de la industria del deporte y el turismo

El baloncesto, con el campeonato de España de selecciones autonómicas de 2012 y los datos que se reflejaron referentes al impacto del mismo; o la actuación de un club como el San Pablo de Burgos, casi un recién llegado a la ACB, pero que está demostrando hacer muy bien las cosas desde la pasión y la emoción, llenando día sí y día también su pabellón. Para finalizar y, por último, ‘habló’ el voleibol desde la federación nacional, con Agustín Martín, quien partió de una potente manifestación: “Parece que el turismo deportivo sea un tema actual de ahora, cuando en realidad se viene realizando durante mucho tiempo”, manifestando que “se alegra de que las administraciones empiecen ya a pensar en un plan estratégico que aglutine todos estos eventos con la importancia de hablar de pernoctaciones”. La federación de voleibol organiza el voley-playa y tres campeonatos de España de gran impacto en el que cada uno de ellos recoge un impacto de más de un millón de euros cada uno, destacando además por encima la Copa de España de voleibol de Valladolid, “un macroevento de categorías inferiores con 233 equipos y más de 42.000 pernoctaciones entre participantes y acompañantes y en donde por cada euro puesto por la ciudad se recuperaron 222 euros”.

Compartir este post en:

También te puede interesar...

¿Quieres estár al día de nuestros posts?

Síguenos en RRSS

Suscripción Newsletter MADISON

Para que recibas nuestras noticias solo necesitamos saber tu email